Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB): Diagnóstico y Tratamiento 

El Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB) representa el tipo más común de vértigo, afectando predominantemente a la población femenina. Esta condición requiere un diagnóstico preciso y un tratamiento específico para cada caso.


¿Qué es el VPPB?

El VPPB se caracteriza por episodios breves, pero intensos de vértigo (giro), desencadenados por cambios específicos en la posición de la cabeza. Esta condición ocurre cuando las otoconias (cristales de carbonato de calcio) se desplazan de su ubicación normal en el utrículo hacia los canales semicirculares del oído interno.


Manifestaciones Clínicas

Síntomas Principales:

— Sensación de giro intensa y breve (segundos, máximo 1 minuto)

— Náuseas y vómitos

— Sudoración profusa

— Cefalea asociada

— Nistagmo (movimientos oculares involuntarios)


Desencadenantes Comunes:

— Giros en la cama

— Despertar matutino

— Inclinación hacia delante

— Extensión cervical

— Movimientos bruscos de cabeza


Anatomía y Fisiopatología

El VPPB involucra estructuras específicas del oído interno.

1. Estructuras Afectadas:

  - Canales semicirculares (3 por cada oído)

  - Utrículo y sáculo

  - Otoconias desplazadas

2. Mecanismo del Vértigo:

  - Desplazamiento de otoconias

  - Estimulación anormal de canales semicirculares

  - Alteración del sistema vestibular


Proceso Diagnóstico

El diagnóstico requiere maniobras específicas para cada canal.

1. Maniobra de Dix-Hallpike:

  - Evalúa canales posteriores

  - Observación de nistagmo característico

  - Reproducción de síntomas

2. Maniobra de McClure.

  - Evaluación de canales laterales

  - Identificación de patrón de nistagmo

  - Determinación de lado afectado

3. Maniobra de Hiperextensión:

  - Valoración de canales superiores

  - Análisis de respuesta vestibular

  - Documentación de hallazgos


Abordaje Terapéutico

El tratamiento se basa en maniobras específicas:

1. Canales Posteriores:

  - Maniobra de Epley

  - Maniobra de Semont Plus

2. Canales Laterales:

  - Maniobra de Gufoni

3. Canales Superiores:

  - Maniobra de Yacovino


Advertencias Importantes:

- No realizar maniobras sin diagnóstico previo

- Evitar automedicación

- Seguir indicaciones específicas

- Mantener seguimiento médico


  • ¿Por qué el mareo persiste después de las maniobras?

    Es normal experimentar mareo residual después de las maniobras de tratamiento. Este síntoma es temporal y disminuirá gradualmente

  • ¿Puedo realizar las maniobras en casa?

    No es recomendable realizar maniobras sin supervisión profesional, ya que podrían empeorar la condición si no se ejecutan correctamente. 

  • ¿El VPPB puede recurrir?

    Sí, existe posibilidad de recurrencia. Es importante conocer los síntomas para buscar atención temprana. 

  • ¿Por qué no se usan medicamentos para el tratamiento?

    El VPPB se resuelve mediante maniobras físicas específicas que reposicionan las otoconias. Los medicamentos no corrigen el problema mecánico subyacente. 

  • ¿Cuánto tiempo dura la recuperación?

    La mejoría puede ser inmediata después de las maniobras correctas, aunque el mareo residual puede persistir algunos días.