Trastornos de la Adición

Un diagrama con cuatro círculos y las palabras detrás de la audición.


Definición:

Los trastornos de la audición son alteraciones que afectan la capacidad de percibir los sonidos correctamente. Pueden ser congénitos o adquiridos, temporales o permanentes, y afectar a uno o ambos oídos. Estas condiciones pueden impactar significativamente la calidad de vida, la comunicación y el desarrollo social de las personas afectadas.

Tipos de Trastornos de la Audición:


Otosclerosis:

Es una condición hereditaria que causa el crecimiento anormal del hueso en el oído medio e interno. Afecta principalmente la movilidad del estribo, causando pérdida auditiva conductiva progresiva. Es más común en mujeres y suele manifestarse entre los 20 y 40 años de edad.


Presbiacusia:

Es la pérdida auditiva relacionada con el envejecimiento. Se caracteriza por una disminución gradual de la audición, especialmente para las frecuencias altas. Es bilateral y simétrica, afectando principalmente la comprensión del habla en ambientes ruidosos.


Hipoacusia Súbita:

Es una pérdida auditiva repentina, generalmente unilateral, que ocurre en un período de 72 horas o menos. Puede estar acompañada de acúfenos y vértigo. Requiere atención médica inmediata para maximizar las posibilidades de recuperación.


Hipoacusia Autoinmune:

Es una condición donde el sistema inmunológico ataca erróneamente las estructuras del oído interno. Puede ser progresiva o fluctuante, y frecuentemente se asocia con otras enfermedades autoinmunes. El diagnóstico temprano es crucial para el tratamiento efectivo.


Ototoxicidad:

Es el daño al oído interno causado por medicamentos o sustancias químicas tóxicas. Puede afectar tanto la audición como el equilibrio. Los principales medicamentos asociados incluyen ciertos antibióticos, quimioterapéuticos y antiinflamatorios.


Prevención y Cuidados:

Para reducir el riesgo de desarrollar o agravar estos trastornos auditivos:

  • Evitar la exposición prolongada a ruidos fuertes
  • Realizar chequeos auditivos periódicos, especialmente después de los 50 años
  • Consultar inmediatamente ante cambios súbitos en la audición
  • Informar al médico sobre antecedentes familiares de pérdida auditiva
  • Monitorear los efectos secundarios de medicamentos potencialmente ototóxicos
  • Mantener un estilo de vida saludable que incluya control de presión arterial y diabetes


  • ¿La pérdida auditiva por presbiacusia puede prevenirse?

    Si bien el envejecimiento natural del oído no puede detenerse, existen medidas que pueden ayudar a ralentizar su progresión:

    1. Evitar la exposición a ruidos excesivos
    2. Mantener una dieta saludable
    3. Realizar ejercicio regular
    4. Controlar enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión
    5. Realizar chequeos auditivos regulares después de los 50 años
  • ¿Qué debo hacer si experimento una pérdida súbita de audición?

    La hipoacusia súbita es una emergencia médica que requiere atención inmediata. Debe:

    1. Buscar atención médica en las primeras 24-48 horas
    2. No esperar a que "se pase solo"
    3. No automedicarse
    4. Acudir preferentemente a un otorrinolaringólogo
    5. Seguir el tratamiento indicado de manera estricta
  • ¿La otosclerosis siempre requiere cirugía?

    No necesariamente. El tratamiento dependerá de varios factores:

    1. El grado de pérdida auditiva
    2. La progresión de la enfermedad
    3. La edad y estado general del paciente
    4. Las preferencias del paciente
    5. En algunos casos, los audífonos pueden ser una alternativa viable a la cirugía.
  • ¿Cómo puedo saber si un medicamento es potencialmente ototóxico?

    Es importante:

    1. Leer el prospecto del medicamento
    2. Consultar con su médico o farmacéutico
    3. Informar sobre cualquier cambio en la audición durante el tratamiento
    4. Realizar controles auditivos si está tomando medicamentos de riesgo
    5. Nunca automedicarse con antibióticos u otros fármacos potencialmente ototóxicos
  • ¿La hipoacusia autoinmune es reversible?

    El pronóstico depende de varios factores:


    • La rapidez del diagnóstico
    • El inicio temprano del tratamiento
    • La respuesta individual a la terapia
    • La presencia de otras enfermedades autoinmunes
    • El cumplimiento del tratamiento prescrito